

Emisiones otoacústicas transitorias (TEOAE)
Las emisiones otoacústicas (OAE) son sonidos de baja intensidad generados por las células ciliadas externas (OHC) del oído interno. Cuando hablamos de emisiones otoacústicas, pensamos principalmente en emisiones otoacústicas transitorias, también llamadas TEOAE, que son las más utilizadas en el examen clínico. Los OAE se registran mediante una pequeña sonda colocada en el conducto auditivo externo. La detección de emisiones otoacústicas transitorias (TEOAE) es una verdadera ventaja en la serie de pruebas de audición.
Consejos para el usuario:
- Asegúrese de que el canal auditivo no esté obstruido por cerumen.
- La elección de la oliva es el punto más importante para la calidad de la medición.
- La punta auricular no debe presionarse contra un lado del canal auditivo.
- El auricular debe estar sellado para evitar fugas acústicas y aislarlo del ruido ambiental.
Especificaciones de la medida:
- por clic
- Intensidad de sonido: 84dB HL
Enfermedades a las que se dirige: cribado de la sordera
Método: Las TEOAE son otoemisiones acústicas por clic, lo que quiere decir que vamos a probar el oído del paciente con frecuencias entre 2000 y 4000 Hz. El resultado está representado por una curva que simplemente muestra si la emisión otoacústica está presente o no. Esta es una prueba objetiva porque requiere la cooperación del paciente. Esta prueba es muy importante, sobre todo en el examen de los recién nacidos, ya que si las otoemisiones acústicas están presentes significa que la audición del recién nacido no presenta sordera superior a 30-40 dB. Es una prueba de cribado de rutina, cada vez más utilizada en la exploración de recién nacidos.
Productos de distorsión de las emisiones otoacústicas (DPOAE)
Los productos de distorsión se caracterizan por dos sonidos estimulantes conocidos como primarios. Al variar las frecuencias de estos dos primarios f1 y f2, es posible recopilar varios productos de distorsión para obtener un trazado llamado DPgram (productos gráficos de distorsión, analogía con el audiograma). Mediante la observación del espectro coclear, frecuencia a frecuencia (1kHz a 5 kHz), es posible estimar el grado de sordera.
Consejos para el usuario:
- Asegúrese de que el canal auditivo no esté obstruido por cerumen.
- La elección de la oliva es el punto más importante para la calidad de la medición.
- La punta auricular no debe presionarse contra un lado del canal auditivo.
- El auricular debe estar sellado para evitar fugas acústicas y aislarlo del ruido ambiental.
Especificaciones de la medida:
- 1000 a 5000Hz
- 55dB SPL
Enfermedades dirigidas : cribado de la sordera
Método: Como parte del registro de los productos de distorsión acústica (ADP), se aplica una estimulación acústica bitonal. Este estímulo particular va a poner en movimiento dos áreas específicas cercanas a la cóclea y conducirá a la excitación de una tercera región coclear. Hecho para vibrar el tímpano emitirá una amplitud baja pero fácilmente registrable e identificable. Por ejemplo, con la presentación de dos primarios (f1 = 1000 Hz y f2 = 1200 Hz), se espera el producto de distorsión 2f1-f2 a 800 Hz. El producto de distorsión generado es de menor frecuencia y menor amplitud que el primario. La amplitud del producto de distorsión que se utilizará como criterio para evaluar la función coclear y más específicamente el ECC de la región emisora (a una frecuencia de 800 Hz en este ejemplo).
Así, un producto de distorsión con una amplitud superior a 7 dB respecto al ruido de fondo será la firma de la presencia y funcionamiento del ECC de la región emisora. El DP-grama es por lo tanto simple, rápido de realizar, reproducible y no invasivo. La presencia del ADP confirma (en ausencia de sordera de transmisión) el funcionamiento del ECC coclear.
Respuesta auditiva del tronco encefálico (ABR)
La respuesta auditiva del tronco encefálico (ABR) se utiliza habitualmente en el campo de la investigación neurológica y otológica. Técnica de electrofisiología no invasiva basada en el principio de electroencefalografía (EEG), ABR proporciona información objetiva, reproducible en la función auditiva desde la cóclea hasta el tronco encefálico. Ayudan a revelar la actividad eléctrica de las vías auditivas periféricas, mediante la aplicación de estimulación acústica (generalmente un clic), en la actividad general del EEG.
Consejos para el usuario:
- Asegúrese de que el canal auditivo no esté obstruido por cerumen.
- Con un gel abrasivo, limpie la superficie de la piel donde se colocarán los electrodos. Disminuye la impedancia de la piel.
- La velocidad y precisión de la medición dependen principalmente de las condiciones del recién nacido. Lo ideal es que duerma, debe estar lo más relajado posible para evitar una tensión muscular excesiva.
Especificaciones de la medida:
- 49 Clics/seg
- Clics/chirridos alternos
- 40dB HL
- Pruebas de impedancia
- Parada automática de la medida al detectar la respuesta
Enfermedades a las que se dirige: cribado de la sordera
Método: Los trazados típicos de ABR consisten en varias ondas numeradas de I a V. En la situación de latencia de ABR (prueba neurológica), las ondas I, III y V deben identificarse claramente en un contexto de normalidad. Estas ondas deberían aparecer en un rango de normalidad. Cualquier prolongación de la latencia de las ondas hace sospechar un trastorno de la conducción y sugiere una mayor investigación.
En el ámbito de la investigación del umbral auditivo, el análisis del ABR se centra en la evolución de la onda V en el curso de una intensidad decreciente. La intensidad a la que “desaparece” la onda V se asocia entonces con la intensidad del umbral auditivo para el oído de prueba.
Por lo tanto, los ABR son un medio para evaluar de manera objetiva y no invasiva la función auditiva y las rutas nerviosas en recién nacidos, niños, adultos, ya sea despierto, anestesiado/sedado como en sueño espontáneo (sin ninguna alteración).
En el caso del cribado neonatal, únicamente se realiza la detección de la onda V a baja intensidad (30 a 40dB) para valorar posibles alteraciones auditivas.
Dispositivo
Tamaño | 90x110x36mm |
Peso | 239g |
Pantalla gráfica | Interfaz de usuario, señales de entrada, señales de frecuencia, lista de grabaciones, gestión de pacientes |
Resolución | 320 x 240 @ 65000 colores |
Pantalla | Color, táctil resistivo utilizable con el dedo, incluso con guantes, o con un lápiz |
Energía/confort | Selección del nivel de retroiluminación, rotación de la pantalla |
Almacenamiento de datos | Registro en la memoria interna del dispositivo para un número importante de medidas (> 2000) |
Transferencia de datos | Copia de datos a través del software ECHOSOFT por USB |
Capacidad de la batería | 3-4 horas de mediciones |
Estado | Nivel de batería mostrado en pantalla |
cargando | A través de Mini-USB, desde una computadora o con el adaptador de corriente suministrado |
TEAOE Y AABR
Tipo de prueba | TEOAE | ABRA |
Estimulación acústica | Clics alternos | Clics alternados Chirridos |
Características | Búfer de 4 clics | Chirridos de búfer de 4 clics : de 350 Hz a 7 KHz |
Intensidad del sonido | 84dB SPL | Clics y chirridos: 40dB HL (por defecto, otras configuraciones disponibles) |
Medidas de control | – Calibración automatizada – Prueba de fugas – Prueba de conducto obstruido |
Actividad EEG |
prueba de impedancia | Sí | |
Enfermedades dirigidas | Detección rápida de pérdida auditiva endococlear | Detección rápida de pérdida auditiva retrococlear |
Resultados | Pasar prueba/referir | |
Función clave | Resultado clínico disponible | Conexión de 3 o 4 electrodos |
There are no reviews yet.